Moda para tener futuro: aprender qué ropa usar

Mi definición favorita de la palabra moda es la estadística. Esta dice que “la moda es el valor con mayor frecuencia en una de las distribuciones de datos”. Como ves no es muy distinto del concepto que relacionamos con la ropa, que sugiere son las prendas usadas por una mayoría en un período determinado.

La moda no es algo que solo está presente en la ropa o el fashion, está en todas esas tendencias de cosas y prendas que usamos. En todos los escenarios, por lo general las tendencias que se convierten en una moda adoptada por la mayoría no es más que una respuesta a una necesidad más o menos explicita.

Después de todo, empezamos a vestirnos para protegernos del ambiente y también para poder distinguirnos. Ambos, aspectos siguen siendo muy importantes hoy en día, lo vemos en la moda de calle o street style, que cambia entre temporadas. No usamos las mismas prendas en invierno que en verano. Aunque las tendencias en Venezuela no están tan marcada por las estaciones; también tenemos nuestros meses en los que usamos más suéteres que en otros, u oficinas con aires acondicionados más potentes.

El sentido de la moda se ha relacionado históricamente con lo efímero. Cada tantos meses hay que cambiar el guardarropa. Pero como tantas industrias, la textil, y el diseño responsable del fashion también se está transformando. Quizás no es un proceso tan veloz como a muchos podría gustarle pero lo importante es que va tomando conciencia y se transforma.

Moda con estilo responsable

La industria textil y la moda no se ha quedado atrás en la influencia de tendencias tan importantes como el consumo de recursos responsables, reciclaje, reutilización y conservación.

Hoy en día hay distintas tendencias que ayudan a que la industria de la moda sea menos contaminante, a la vez que se preocupa por las personas y su estilo. Son movimientos que inician en pequeña escala, pero que poco a poco van ganando atención y se convierten en moda. Son conceptos que cada vez dejan de ser exclusivos de particulares y pequeños talleres y ganan atención de la industria y grandes fabricantes.

Algunos conceptos que es importante mantengamos en la mira para una moda con estilo responsable son:

  • Zero waste: permite observar todo el proceso de productos y consumos para encontrar mejores formas de usar los recursos. Es el movimiento cero desperdicios, la idea es que nada o casi nada termine en la basura.
  • Upfashion: se trata de reacondicionar prendas para que vuelvan a tener un estilo más actual.
  • Upcycling: es un proceso que nos ha enseñado a utilizar textiles desechados como materia prima para crear nuevas prendas de ropa.
  • Slow fashion: esta busca que las prendas tengan utilidad a plazos más largos que los habituales. Logrando diseñar y pensar en prendas que puedan ser útiles y con estilo por mucho tiempo.
  • Clóset sustentable: es una selección limitada de prendas que no pasan de moda y que son altamente combinables entre sí y con piezas en tendencia. Este concepto es súper interesante porque ayuda a aprovechar el espacio del clóset, disminuye el gasto en prendas de ropa de baja calidad o de temporada. Además, te enseña a vestirte más según tu propio estilo y tipo de cuerpo.

Moda en Venezuela

En Venezuela, lo que se resume constantemente en todos nuestros aspectos como la situación país no ha dejado de impactar a la moda. De hecho, hace algunos meses caminaba por el Boulevard de Sabana Grande, anteriormente tan popular lleno de gente, color y vida, ahora más solo y gris. Ese día tenía que hacer una diligencia pero como buena diseñadora iba pendiente de ver vitrinas y personas, eso es lo que marca tendencias.

Cosas curiosas que ves en la Venezuela promedio, no hay moda o más bien la moda es hacer lo que hay. Me refiero que la mayoría de las personas que transitan una zona anteriormente catalogada de clase media, hoy muestran ropa desgastada o combinaciones de prendas en las cuales se distinguen prendas con muchos años encima y otras con unos tantos menos. Se observa principalmente en los pantalones que muchos han optado por el upfashion, aún sin saber qué es. Así vemos pantalones que se nota han sido transformados, con pinzas o adornos sobrepuestos para actualizar piezas o tan solo hacer que no queden tan grandes.

Por otro lado, la conciencia en Venezuela ha ido ganando terreno, quizás no por tan nobles razones, una sociedad antiguamente caracterizada por desechar todo. Una vez escuché que alguien botaba las vajillas con tal de no fregar, sigo traumatizada. Ahora, aprecia más lo que tiene y busca sacar provecho de todo.

Así, generaciones más jóvenes buscan seguir creando. El emprendimiento en Venezuela es un movimiento social que tiene mucho potencial. Cada día descubrimos nuevas marcas que proponen su talento como solución a las carencias del país, con formas creativas de producir, aprovechar y dar estilo a una sociedad que necesita color.

¿Qué ropa usar para tener futuro?

Uno de los conceptos más importantes para mí en cuanto a moda va con el refrán. De la moda lo que te acomoda. Para mi eso va desde descubrir el estilo propio hasta aprender cómo comprar prendas que no afecten el bolsillo, mi espíritu de administradora.

Entonces, hay dos formas muy importantes a la hora de elegir ropa que sea realmente sustentable:

  • Factores internos: quién eres, cuál es tu estilo, qué quieres transmitir, cuál es tu rango de inversión en ropa.
  • Factores externos: estaciones en las que vives, proveedores de ropa.

Respondiendo las preguntas de los factores internos encontrarás, la respuesta para crear tu armario sustentable o cápsula. Luego analizando los factores externos podrás descubrir qué proveedores de ropa ofrecen lo que buscas y que tan comprometidos están con la moda sustentable. Por lo general, ya con comprar a tiendas o diseñadores locales que trabajan pequeñas producciones y de manera más artesanal podrás estar adquiriendo artículos más sustentable.

Kiricora es moda para el futuro

En una publicación anterior comentaba las razones por las que cree Kiricora como una marca relacionada con el concepto Zero Waste. El diseño y prendas que produzco buscan estar mucho tiempo en el guardarropa, agregando estilo a tus combinaciones.

Cada prenda Kiricora es realizada aprovechando al máximo cada hilo, y lo que sobra lo usaré de relleno. Además, me gusta experimentar así que también tenemos nuestras prendas upfashion y upcycling. En Venezuela he descubierto que trabajar con upcycling no solo ayuda al medioambiente también da acceso a telas impresionantes que ya no son de fácil acceso en el país, por disponibilidad y precios. Pero de esta forma podemos volver a aprovecharlas.

Otra de las cosas que me encanta de la moda sustentable es que nos invita a conocernos más como individuos. Qué nos gusta y cómo nos queremos expresar. Así nos ayuda a marcar nuestro estilo, a la vez que disminuimos nuestro consumo de prendas innecesarias y aleja los prejuicios de lo viejo o usado.

Así como sé que no todos podemos tener un estilo de vida 100% zero waste, también sé que no todos podremos tener un compromiso exclusivo con las prendas sustentables. Lo más importante realmente es que aprendamos a utilizar aquellas prendas que nos son funcionales, útiles y van con nuestro estilo y lo que deseamos transmitir. Una vez nos comprometamos con nosotras mismas, las compras impulsivas bajan. Si me conozco y mi estilo no lleva determinado color o una prenda transmite algo que no va conmigo, simplemente no lo compraré. De esta forma, tendremos un clóset más sustentable y disminuiremos el desperdicio.

Otra práctica muy útil y que quizás requiere menos esfuerzo es: no botes ropa. Vende, regala, dona, etc. Así colaboras con la industria textil, el ambiente y tendrás espacio para nueva ropa.

Kairy Medina y abuelas. Licenciadaen Administración de Empresas 2013 UCAB

¿Cómo ser zero waste? Moda y confección

Ser zero waste es contribuir de forma consciente a generar menos residuos. En Kiricora hago diseño de moda zero waste en Venezuela.

Hace muchos años que inició un cambio en el paradigma de consumo mundial. Algo que la pandemia COVID-19, entre los años 2020 y 2021 sin duda ha reforzado. Cada día somos más conscientes de nuestro impacto en el medio ambiente, pero más importante aún reconocemos formas de contribuir a su preservación. De esto trata el concepto zero waste, cero desperdicio.

La idea de ser zero waste, implica producir más eficientemente y reutilizar más. Quizás no todas podemos llevar un estilo de vida 100% zero waste, pero sí tomar pequeñas acciones para gastar menos recursos o usarlos más eficientemente.

¿Qué es zero waste?

El zero waste es un conjunto de ideas que se han desarrollado entorno a la preservación del medio ambiente, la ecología y el reciclaje. En este sentido zero waste, plantea que produzcamos lo necesario, usemos lo realmente importante y reutilicemos todo lo que sea posible. Con esto se espera disminuir el impacto ambiental que genera la producción y consumo inconsciente de recursos, que terminan en la basura y océano.

El enfoque zero waste permite observar todo el proceso de productos y consumos para encontrar mejores formas de usar los recursos:

  • Empieza en el proceso de diseño y producción de cada producto, donde debemos preguntarnos ¿qué tan útil será el producto? ¿cómo podemos hacerlo con la menor cantidad recursos? ¿podemos fabricar con productos reciclados? Esto es un enfoque preventivo.
  • También promueve la conciencia en el consumo individual, preguntarnos ¿qué tan importante es este producto para mí? ¿realmente lo necesito? ¿puedo comprarlo de segunda mano? Así como el uso de productos por tiempo prolongado, obteniendo el máximo provecho de ellos.
  • Finalmente, hacer un esfuerzo por reciclar y transformar nuestros productos para poder aprovecharlos y evitar que terminen en la basura. Contribuir con los mercados de segunda mano, etc.

¿Cómo lograr ser zero waste?

Lograr ser zero waste es una decisión un cambio de mentalidad. Quizás no todas logremos llevar una vida 100% zero waste, por distintas razones, pero cualquier esfuerzo que hagamos seguramente contribuirá a cuidar nuestro mundo.

Tal como lo conocemos hoy el movimiento zero waste se lo debemos a Bea Johnson y su libro “ Home: The Ultimate Guide to Simplifying your Life by Reducing your Waste” que incluye 5 principios para una vida zero waste y que sin duda son una buena guía para quien desee iniciar un estilo de vida zero waste.

5 principios para un cambio de estilo de vida

  • Rechazar: se trata de no aceptar aquellas cosas que no son realmente necesarias o que puedes reemplazar por una opción más amigable al medio ambiente. Ejemplo: llevar tu propia botella de agua en lugar de comprar una cada día.
  • Reducir: adquirir justo lo necesario, lo que necesitamos evitando sucumbir a los impulsos de lo barato o presentaciones diferenciadoras. Incluso relacionar la calidad y precio de un producto con su durabilidad y tiempo de uso. Ejemplo: un producto más caro posiblemente rinda más y tengas que volver a comprarlo menos veces, por lo cual será beneficioso para ti y seguramente para el ambiente, serían menos empaques en la basura.
  • Reutilizar: volver a usar y reparar son dos perspectivas amigas. Si algo se daña en lugar de pensar en reemplazarlo por algo nuevo podemos buscar opciones de reparación o darle un nuevo uso. También implica involucrarse con la donación de productos usados y aprovechar los beneficios de comprar de segunda mano. Ejemplo: al momento de renovar tu armario puedes vender tu ropa o donarla y para incluir piezas nuevas podrías recurrir a esta misma técnica, evitando así que las telas terminen en la basura.
  • Reciclar: puede parecerse mucho a reutilizar, se trata de usar nuevamente productos desechados para crear nuevos. Hay muchos productos que se pueden transformar en otros, el plástico, vidrio, cauchos, cartón, etc, pueden tener una segunda oportunidad como productos nuevos. Ejemplo: recicla tus frascos como vasos en casa, lleva tus envases plásticos a centros de reciclaje para que puedan ser aprovechados.
  • Compostar: se trata de procesar tu misma tus desechos orgánicos para aprovecharlos como fertilizantes. Realmente esta no es de mis favoritas, si es posible separar basura orgánica de inorgánica, creo puede ser ya un buen acercamiento y contribución.

Zero waste aplicado a la moda

La moda, o mejor dicho, la ropa, es parte importante de nuestra vida. No solo es belleza también es protección, necesitamos abrigarnos del frío. Por ello es importante conseguir formas de conseguir que su impacto sea menor en nuestro medio ambiente.

Pensar y trabajar dentro de los principios zero waste son perfectamente compatibles con la moda y confección de ropa. Poco a poco somos más quienes diseñamos y producimos con esto en mente y hemos aprendido a reducir y reutilizar textiles en nuestros talleres.

Para mí en Kiricora hay tres aspectos muy importantes para hacer moda zero waste:

  1. Diseñar prendas cuyo uso sea versátil y duradero. Piezas creadas para tener distintos usos y combinaciones, para así ser parte del armario mucho tiempo.
  2. Diseñar pensando en los materiales, de forma tal de aprovechar al máximo cada hebra en el proceso de patronaje, corte y confección.
  3. Transformar textiles, sean prendas nuevas de colecciones no vendidas o prendas con muy poco uso que podemos actualizar.

Kiricora es una marca zero waste

Kiricora tiene el compromiso de ser una marca zero waste. Porque nací en 1990. Mi abuela materna es Magister en Educación Ambiental y veía coser a mi abuela paterna, con quien vivimos hasta mis 4 años. Estas dos influencias se ven marcadas en lo que me gusta y mi visión de las cosas. Además, soy administradora de empresas así que mi trabajo es lograr aprovechar eficiente y eficazmente todos los recursos. Mis telas y materiales en Kiricora, no pueden ser la excepción.

Kairy Medina y abuelas. Licenciadaen Administración de Empresas 2013 UCAB
Con mis abuelas en mi graduación como Licenciada en Administración de Empresas, 2013, UCAB.

Cuando empecé el camino que nos traería a Kiricora. Hice varios cursos de cursos de corte y confección, durante ellos siempre tenía una preocupación genuina por cómo aprovechar la tela al máximo. No solo porque pudieran ser caras o dañarse sino porque realmente me preocupaba cada vez que veía un pedacito de tela en la basura. Mi profesora observaba con curiosidad como mientras cosía iba acumulando los hilos sobrantes y hacía bolitas, con tal de no botarlos. Finalmente, tengo una gran colección de retazos y rellenos, que siempre encuentran salidas creativas.

Esa experiencia y preocupación, me hizo investigar y entender el movimiento zero waste, así todas las prendas que he hecho han sido aprovechando mis textiles al máximo. Entonces, al momento de fundar Kiricora y los valores que la guiarían sabía que tenía que ser una marca zero waste.

Productos cero desperdicio en Kiricora

Hoy en mi tienda encuentras entre mi propuesta de productos:

  • Productos nuevos: con diseños pensados para que duren mucho tiempo en tu armario y además he aprovechado cada hebra de tela durante su confección.
  • Productos upfashion: he conseguido telas increíbles de segunda mano que he transformado en nuevos diseños, que querrás tener en tu closet por años.
  • Productos reciclados: he estado experimentando con trapillo principalmente para accesorios y tengo nuevas propuestas con este material.

Moda con conciencia hecha en Venezuela

La moda siempre ha tenido serios críticos por su impacto tanto en el medio ambiente como en la economía por su acelerado consumo y desecho. Pero la moda ha ido ganando conciencia, especialmente desde pequeños talleres como el nuestro de Kiricora en Caracas.

Si investigamos veremos hay muchas tendencias para producir y usar moda de forma conciente y amigable con el entorno, incluyendo el reciclaje de ropa.

Dentro de dichas corrientes la que más solemos aplicar en Kiricora es el «zero waste« parte de nuestra misión y eslogan, que implica que durante nuestro proceso de diseño planificamos nuestros patrones, corte y confección para aprovechar hasta el último pedazo de nuestros materiales y lo que sobra no lo desperdiciamos, será parte del proceso de creación de otras piezas.

También trabajamos con «upfashion« y es realmente apasionante, transformar nuestras propias piezas en nuevas, actualizarlas y refrescarlas para darle una nueva oportunidad en nuestro showroom es divino. Además hemos explorado reciclando ropa en buen estado y transformándola en piezas nuevas y únicas, esto empezó con una buena donación de ropa de mi hermana, tras su migración.

Así nuestros diseños son inspirados por la belleza de los textiles, el uso conciente de los materiales y todo nuestro entorno.